miércoles, 8 de julio de 2009

CLAUDIO MAGRIS: Microcosmos


Hay comentarios o críticas de un libro que resultan imposibles. La de este libro sería una de ellas. La única solución que se me ocurre sería la de la transcripción literal de todas y cada una de sus páginas. Como esa labor se me queda un poco grande intentaré esbozar con algunos extractos el espíritu y la grandeza de este texto del triestino Magris. Estamos en la ciudad de Trieste, al norte de Italia, un lugar que perteneció desde el siglo XIV hasta finales de la primera guerra mundial al imperio austrohúngaro y que limita íntimamente con Eslovenia. El primer capítulo titulado Café San Marcos nos relata las particularidades de ese mágico lugar, desde las máscaras en la sala donde está el mostrador ("Hay quien sostiene que alguna máscara es de Timmel"), hasta el peculiar recorrido por el mismo ("amado por los ajedrecistas el Café se parece a un tablero de ajedrez (...) y entre sus mesas se mueve igual que un caballo"). Timmel es protagonista de otra obra de Magris, "La exposicion", el cual según Magris "se reinventaba su propia infancia". Cosa que no me parece muy extraordinaria -y a la par reveladora- ya que en realidad todos nos reinventamos nuestra infancia, seleccionando recuerdos, incluso deformándolos involuntariamente, recuerdos que se pierden inevitablemente, perdidos entre la masa de gris del cerebro, aturdida por la extenuante cantidad de información que recibe cada día. Y esa es la esencia del libro de Magris, es decir, un estímulo continuo de pensamientos, ideas, reflexiones, a partir del más mínimo detalle, que hacen volar la imaginación y el pensamiento del lector. Por otro lado el capítulo está repleto de metáforas, asociaciones trascendentales a lo cotidiano: "En el Café el aire está velado, protege de las lejanías", "El SanMarcos es un verdadero Café, periferia de la Historia caracterizada por la fidelidad conservadora y el pluralismo liberal de sus parroquianos", en el Café todos son iguales, la máxima exponencia de la democracia. Aparte del artista Timmel también hace aparición algún otro creador como Giorgio Voghera, "protagonista comprobado e hipotético autor del Segreto", "el archivero del ocaso" (¡descripción magistral!). Las memorias del tío de Voghera retratan el Café: "está situado en una inmejorable posición... Céntrico, diría una agencia inmobiliaria. Para llegarse a la iglesia de la calle Ronco, pasando por el jardín, no se requieren más que unos pocos minutos". Los otros capítulos son Valcellina, Lagunas, El Nevoso, Colina, Assirtides, Antholz, Jardín público, y La bóveda. Para mi el capítulo más brillante junto con Café San Marcos es El jardín público, toda su ciudad que se precie disfruta de un jardin público donde poder descansar del ajetreo diario: "La jardinería es arte de armonizar, de transformar la naturaleza en artificio, de domar las fuerzas ctónicas en la simetría de los parterres o en el controlado asilvestramiento". Un jardín plagado de bustos -algunos acéfalos-: "Los bustos son tranquilos, apaciguadores; su solemnidad pedagógica ignora esa enigmática melancolía que rodea, en la soledad de los parques, a las estatuas, por muy banales que sean." Siempre me he preguntado si las estatuas de los parques no son dignas de figurar en museos, a veces, con ese musgo aterciopelado que da la exposición a la intemperie, en un entorno jardinesco, parecen mucho más hermosas que algún Schadow o Canova enjaulado entre cuatro paredes con luz artificial. El problema de las palomas en Trieste no es banal, y está lejos de resolverse, y a veces la burocracia origina un desarrollo imposible y kafkiano, muy superior a cualquier invención literaria: "Una empresa suiza, idealmente neutral en cuestión de conflictos morales, es la encargada de suministrar el maiz tratado y lo envía puntualmente a Trieste, donde sin embargo las formalidades burocráticas, con su síntesis de precisión e ineficiencia, lo bloquea todo". ¿Qué hacer si sabemos que vamos a morir en breve?: "Después de que los médicos le notificaron el cáncer en un estadío incurable, el general D. no ha interrumpido sus paseos ni, por ahora, otras costumbres, pero ha decidido transcurrir los últimos meses de su vida preparando las cartas de respuesta a los pésames por su muerte que su mujer recibirá de los más altos cargos oficiales del Estado Mayor." Protagonista de este capítulo es el escritor Italo Svevo: "Su obra y su existencia giran, sin perder la capacidad de amar y de disfrutar, en torno a vacíos, a vertiginosas ausencias disimuladas con una sonrisa de esfinge, a cómicos y trágicos incumplimientos cotidianos, a la carencia y la nada de la vida, a la vanidad de la inteligencia". Tras leer esto ¡dan ganas de comprarse todos los libros de Svevo! En resumen -si se puede- Microcosmos no es un libro de viajes, ni una guía turística de Trieste, ni un compendio de su historia, ni de sus conflictos políticos en tiempos de guerra y posguerra, ni un listado de personalidades de la cultura de allí, ni un recorrido por sus calles, su iglesia, su parque, su Café, sus entornos, sin embargo es todo eso a la vez y mucho más, es la vida y la historia de Trieste, y en definitiva, del alma humana.

domingo, 28 de junio de 2009

Dino Buzzati: 60 relatos


Resulta difícil comentar una selección de 60 relatos, sobre todo si son de Buzzati, ya que casi todos presentan un altísimo nivel de calidad. No obstante mencionaré los que más me han gustado. Para empezar el primero de ellos titulado Los siete mensajeros me tuvo pensando varios días. En él el hijo de un señor feudal pretende fijar las dimensiones del reino de su padre, para ello parte con un convoy y siete mensajeros que se encargarán de llevar y traer noticias de la ciudad. El relato se convierte así en un juego matemático de velocidades -en el que las distancias y los tiempos empleados por los mensajeros adoptan dimensiones “extravitales”, por llamarlo de algún modo- y que deriva en una situación surrealista muy próxima al espíritu que invadía la gran narración de Buzzati El desierto de los tártaros. Y más teniendo en cuenta que la misión se ha convertido en una imposible realidad metafísica: “No existe, sospecho, frontera, al menos en el sentido que estamos habituados a pensar. No hay murallas de separación, ni valles divisorios, ni montañas que cierren el paso. Probablemente atravesaré el límite sin siquiera advertirlo e, ignaro, continuaré avanzando”. En Siete pisos volvemos a encontrarnos a un Buzzati exacto, casi matemático. La ingresión de un casi-no-enfermo en un hospital termina por convertirse en una pesadilla con un inevitable fin que el protagonista se ve incapaz de detener. En este particular hospital los enfermos van bajando de planta conforme su estado de salud empeora. Es decir, los menos graves se encuentran en la séptima planta mientras que los moribundos se hallan en la primera:”Este singular sistema además de agilizar el servicio, impedía que un enfermo leve pudiera verse turbado por la proximidad de un colega agonizante y garantizaba un ambiente homogéneo en cada piso. Por otra parte, el tratamiento podía graduarse así de forma perfecta.” De una manera casi kafkiana -a través de falsas promesas, errores y malentendidos- el enfermo termina -ante su estupor e impotencia- en la planta primera. En Miedo en la Scala el genio de Buzzati expone el terror a lo incierto, el increíble poder de los rumores y el cobarde comportamiento del ser humano en situaciones de debilidad. Un pianista retirado, Cottes, asiste al último estreno en el teatro de Milán. Al final de la representación el teatro se sume en un estado de confusión indeterminado, la amenaza de una revuelta, la conjura de algunos simpatizantes en un salón contiguo, la ideación de una escapatoria, el temor por la implicación de su hijo,...”Arriba, en el salón, corrieron a los ventanales para espiar por las rendijas de los postigos. ¿Qué sucedería? Vieron al viejo atravesar los raíles del tranvía y, con paso torpe, dirigirse al parterre central de la plaza.” Todo ello, relatado con una maestría impresionante, claudica en un final tan simple como inesperado. Ese terror, en este caso a lo conocido, lo volvemos a leer en Los ratones, la sospecha de que en la casa de campo de sus amigo hay ratones se torna casi una obsesión paranoica (“Pasa otro año. Nada más entrar en la casa, me fijo en dos gatos magníficos, dotados de un vigor extraordinario: atigrados, musculosos y de sedoso pelaje, como todos los gatos que se alimentan de ratones”), y en De Hidrógeno, en el que un paquete muy especial está remitido a uno de los vecinos del bloque (“Desde abajo llegó un estruendo lúgubre. Debían de haber conseguido desplazar el cajón un buen trecho. Volví a mirar hacia abajo”), en ambos casos con amenazas consumadas. La figura de la muerte aparece como efigie teatral y respetuosa en Sombra del sur (“Lo volví a ver más tarde, siempre igual, alejándose de nuevo por uno de aquellos callejones, no hacia el mar, sino hacia el interior”) y en la impecable La capa (“Después de una interminable espera, cuando ya empezaba a desvanecerse toda esperanza, Giovanni regresó a su casa”). En el músico envidioso adivinamos al Buzzati músico y el relato es a fin de cuentas un acercamiento -no sabemos si amistoso u hostil- al mundo de la atonalidad (“... lo que más impresionó a Gorgia fue el lenguaje de esa música, un lenguaje a menudo estridente y arrogante, y libre de las viejas leyes armónicas, pero que, pese a todo, conseguía ser absolutamente claro.”). Conforme uno va leyendo el relato cree estar escuchando esa música, alguna pieza de Bussoni, o de Schonberg, o incluso de algo más descaradamente moderno como de la finlandesa Saariaho. Noche de invierno en Filadelfia es una desgarradora historia de un piloto canadiense en plena guerra mundial queda suspendido en un pico de los Alpes italianos tras ser derribado su avión de combate. Reconozco que lo pasé muy mal leyendo este relato a la vez que mi fascinación por la técnica narrativa de Buzzati iba en aumento. Mientras lo leía sentí vértigo, frío, dolor, desesperación,...”Nunca había visto nada tan inmóvil como las montañas, ni siquiera las casas eran capaces de estar tan quietas. El traje de aviador no era lo suficientemente abrigado, por lo que el joven agitó los brazos para entrar en calor”). Absolutamente hilarante y genial es El problema del estacionamiento. Uno se ve retratado cada mañana en este magnifico relato de Buzzati. Los problemas para aparcar antes de entrar al trabajo terminan por agobiar de tal manera al protagonista que la selección de prioridades y criterios de existencia quedan totalmente destruidos, lo cual le conduce a una situación insoluble (...justo cuando estoy frenando a la altura del portal diviso un sitio vacío en la acera de enfrente. Con el corazón palpitante doy un volantazo, arriesgándome a que me trituren las avalanchas de vehículos, atravieso la calle y rápidamente me coloco en el sitio. Un milagro”). Hay algunos relatos de retórica puramente religiosa pero que no dejan de tener su encanto -¡para un ateo como yo, por dios!-, y que hacen pensar en Guareschi y su entrañabe Don Camilo, como por ejemplo Cuento de Navidad (“Pero en cuanto el desdichado salió de la iglesia, Dios desapareció. Asustado, don Valentino miro a su alrededor, escrutando las bóvedas tenebrosas: tampoco estaba allí arriba.”), y El perro que había visto a Dios ("Cuanto más trata de decirse que es imposible más llega al convencimiento de que se trata exactamente del animal del eremita. Nada preocupante, por supuesto. ¿Pero, tendrá que seguirle dando cada día el panecillo?”). En Las murallas de Anagoor se perciben ecos borgianos. No señalada en los planos oficiales ni en las guías turísticas existe una ciudad enigmática y milenaria adonde el turista pretende llegar como sea (“Me entró una duda: ¿Pero se sabe a ciencia cierta que al otro lado de la muralla hay alguien? ¿No puede ser que la ciudad ya esté muerta?”). También La inauguración de la carretera me parece uno de los mejores. El surrealismo inmerso en el mundo de la política, de las inauguraciones de proyectos no terminados, del objetivo inalcanzable (como en Siete mensajeros o La noticia), de la sinrazón del obcecamiento, hacen entrever cierta metáfora acerca de la muerte y de la soledad, aunque es bien cierto que los relatos de Buzzati en su mayoría pueden obedecer a múltiples lecturas y esa es una de las grandezas de este escritor -amén de su increíble imaginación. El último de los relatos es El acorazado Tod, uno de los más largos y más perfectos en su estructura y exposición. La sospecha de que ha existido un arma secreta en el bando alemán durante la segunda guerra mundial -un arma que nunca llegaría a hacerse efectiva por la precipitación de la derrota- hacen que un veterano, Hugo Regulus, investigue en torno a ciertas órdenes inquietantes que tuvo que cursar en el transcurso de su militancia en una oficina de Personal. Entre lo fantástico -una fotografía que nos recuerda a esa famosa del monstruo del Loch Ness, y un final propio de un cuento de Allan Poe-, de nuevo lo borgiano -el libro de Regulus funciona a modo de tomo prohibido y mítico de algún relato del argentino, así como la aparición de un testigo que emerge como una fantasmal presencia de lo misterioso-, y lo ficticio pero posible -una especie de superbuque fabricado en la isla de Rügen no es una suposición totalmente inverosímil-, la inventiva de Buzzati pone a prueba el hambre del lector por leer más, y éste desea que el relato fuera mucho más extenso, una novela incluso (“En un periódico de Hamburgo se publicó una noticia sobre un intento de suicidio en Kiel: en un parque público habían encontrado a un hombre sin sentido y ensangrentado con una herida grave en la cabeza.”). En fin, quería mencionar algunos relatos pero me doy cuenta de que como siga voy a hablar de todos -quien quiera leer más puede ver mi comentario al relato El crítico de arte en mi blog de arte-, así que simplemente animo al lector a que lea este tomo publicado por Acantilado en traducción de Mercedes Corral -y al que sólo hecho en falta quizás algo de más información sobre los distintos relatos, como sus fechas de publicación y si son o no inéditos algunos de ellos-, y que si no conocen a Buzzati lo descubran a partir de esta obra o de su magistral El desierto de los tártaros. Por cierto, la portada es una obra de 1930 del propio Buzzati, "Primo amore".

miércoles, 3 de junio de 2009

Relatos, de Thomas Bernhard


Nueva recopilación realizada por Miguel Sáenz -el traductor habitual de Bernhard al castellano- de Relatos de Thomas Bernhard para Alianza Editorial Biblioteca Bernhard, que si bien ya habían sido publicados en España, la verdad es que yo no conocía ninguno y deben estar descatalogados por completo. El primero es La gorra, en ella el protagonista busca al propietario de una gorra de carnicero que ha encontrado en plena calle: "Una gorra de visera, pienso, y ahora, de repente, tengo en la mano una gorra de visera como las que he visto siempre en la cabeza de los carniceros y los leñadores y los campesinos. ¿Qué voy a hacer con esta gorra? Me la probé y me estaba bien". Me reí mucho con los carniceros de Burgau y Parschallen: "Los carniceros de Burgau pagaban en Parschallen mejores precios que los carniceros de Parschallen, y a la inversa, los carniceros de Parschallen pagaban en Burgau mejores precios por los cochinillos que los carniceros de Burgau, de forma que los criadores de cochinillos de Parschallen, de siempre, vendían sus cochinillos a los carniceros de Burgau, y a la inversa, los criadores de cochinillos de Burgau, de siempre, sus cochinilos a los carniceros de Parschallen." El segundo relato es ¿Es una comedia? ¿Es una tragedia? En él Bernhard -digamos- se topa con un extraño individuo con zapatos de mujer a las puertas del teatro y cuya enigmática conducta encierra un suceso trágico en el pasado. "Sería realmente interesante saber -dijo- si en el instante en que nos dirigimos al ala suiza se representa en el teatro una comedia o una tragedia... Es la primera vez que no sé qué se representa. Pero usted no debería decírmelo...¡No, no me lo diga! No debería de ser difícil -dijo-, estudiándolo a usted, concentrándome totalmente en usted, ocupándome exclusivamente de usted, deducir si en el teatro se representa en ese instante una comedia o una tragedia." Midland en Stilfs nos habla del aislamiento, de la soledad, de la inadaptación... vaya, como casi todo Bernhard: "En verdad podemos contar con los dedos de una mano las personas que de cuando en cuando nos visitan como supuestamente deseadas pero también de esas personas deseadas tenemos miedo de que puedan visitarnos, porque tenemos miedo de todas las personas que pudieran visitarnos, hemos desarrollado un miedo intenso de que algún ser humano pueda siquiera visitarnos de pronto, aunque nada esperamos con mayor empeño que el que un ser humano, y a menudo pensamos: da igual qué ser humano, ¡aunque sea inhumano!, nos visite e interrumpa nuestro martirio de la alta montaña, nuestros ejercicios escolares parra hacer en casa durante toda la vida, nuestro infierno de soledad." Como dice Sánez en el prólogo Ungenach son palabras mayores, más bien una novela corta que un relato, y añade "A Bernhard a quien durante toda su vida preocupó, con tenacidad aldeana, la adquisición de propiedades, lo fascinaba la dispersión de sus propiedades a manos de los herederos. De Trastorno a Extinción, la inevitabilidad de ese desmoronamiento recorre el mundo novelístico de Bernhard." En este relato hay varias voces narradoras, Robert el protagonista y único superviviente, Karl, el hermano fallecido, y a partir de fragmentos, listas, cartas, se nos presenta este puzzle que no delatará todas las claves hasta el final del mismo. "Que todo fue siempre únicamente un intento de hacerse comprender, mientras que en Ungenach, junto a mis padres, y junto a mi hermano y junto a mi tutor y junto a todos los demás me consumía. O buen se matan súbitamente, porque no soportan ya el ritmo que aquí impera, o se consumen en una lectura demente. Es una vehemencia demente". El siguiente relato es el llamado Watten. Aquí estamos ante una de las obras maestras de Bernhard, al nivel de Tala, Corrección o Extinción, sólo que en miniatura. Un médico que ha sido expulsado de su consulta y se refugia en una barraca ha dejado de repente de ir a jugar su partida de Watten como cada miércoles a raíz del suicidio del papelero -uno de los jugadores habituales-. El carretero le hace una visita para convencerle de que se reincorpore al juego. "Es absurdo querer convencerme, le digo al carretero: no iré ya a jugar al watten, es imposible. Sin embargo se comporta como si y o no hubiera dicho nada. Sería hora de volver a ir a jugar al watten, dice. Siempre es lo mismo, estimado señor, se queda sentado y dice una y otra vez, con cortos intervalos, que debería ir a jugar otra vez al watten, y yo le contesto siempre: no, nada de watten ya." La historia del viajante que descubre el cuerpo del papelero es genial: "Un viajante pues, se hospedó en la posada y que se hospeda allí desde hace años, como usted dice, le digo al carretero, y al que yo, según usted, no conozco." El último relato, En la linde de los bosques, nos presenta a un Bernhard detectivesco. Un guardia destinado en Mülhbach observa la llegada al hotel de una pareja sospechosa mientras se debate en la escritura de una carta a su novia. "Conversé con la dueña, mientras escuchaba a los dos forasteros, lo escuchaba todo, y de pronto tuve la idea de que aquellos dos estaban violando la ley". Sus sospechas finalmente se descubren como bien fundadas.

jueves, 14 de mayo de 2009

El hospital de la transfiguración, de Stanislaw Lem


Un lugar de Polonia, año 1939, el joven médico Stefan llega a su pueblo natal al funeral de su tío. El helor, la nieve, el cementerio vacío, reflejan una naturaleza descreída, lejana, desconocida para el alma:"Stefan pensó que la preocupación de los hombres por la durabilidad de las tumbas derivaba de una creencia que se remontaba a tiempos inmemoriales, según la cual, los muertos, en el fondo de la tierra, mantenían algún tipo de existencia, tal vez molesta e incluso espantosa, pero al fin y al cabo una existencia". El joven médico termina aceptando un puesto en el hospital para locos de la localidad:"¿Podré alguna vez dejar de imitarme a mi mismo?", se preguntó enojado. "Seamos pragmáticos. Actuar, actuar, y actuar." Recordó algo que solía repetir su padre: "El hombre que no cuenta con ningún objetivo en la vida, tiene que creárselo." La convivencia con los demás médicos y algún paciente como un poeta desquiciado y existencialista perturban aún más la perspectiva vital de Stefan. Todo alrededor parece una caricatura deforme inspirada en los grandes genios de la pintura:"Desde sus marcos de cristal, asomaban varias de esas caras espantosas que dibujó Leonardo da Vinvi. Una de ellas, que representaba a un hombre con una barbilla tan prominente como la punta de un zapato, y con unas cuencas de los ojos semejantes a nidos arrugados, parecía estar mirándole. Tampoco faltaban los cráneos deformes y los monstruos de Goya, con sus orejas como pequeñas alas plegadas de murciélago y sus mandíbulas apretadas." Lem, en esta su primera novela, utiliza un lenguaje cercano a lo poético para distanciar aún más al lector de la realidad y crear un marco casi onírico que da pavor: "En el exterior la noche era húmeda y cálida. El viento traía el fuerte y cosquilleante aroma del trigo germinado. Stefan atajó atravesando la zona de césped, mojándose los zapatos con el rocío de la tarde, y subió por la escalera de hierro hasta la segunda planta del ala quirúrgica. Tras el cristal esmerilado del quirófano se agitaba una figura blanca." Los comportamientos de médicos y pacientes a veces nos conduce a la eterna duda del ser humano, ¿quiénes están más locos, los locos o los cuerdos? Un pequeño detalle puede ofuscar toda una estructura existencial edificada a base de años de esfuerzo y estudios: "Permanecieron un buen rato en silencio. Tras la ventana, un rayo bermejo atravesó las nubes y penetró en la corona de hojas. La habitación absorbió la luz, pero enseguida se apagó. Sin saber por qué, Stefan sentía cómo se le encogía más y más el corazón." Resurge en múltiples ocasiones la lucidez del loco, del poeta inevitablemente condenado entre tanta barbarie nazi, los locos están tan dramáticamente destinados como los judíos: "los manicomios siempre han destilado el espíritu de la época. Todas las deformaciones, las jorobas psíquicas y las excentricidades están tan diluidas en la sociedad que resulta difícil percibirlas, pero aquí concentradas, revelan claramente el rostro de los tiempo que vivimos." Ante las descripciones de los locos y sus locuras nos acordamos de Alguien voló sobre el nido del cuco, de milos Forman, y la más reciente Soy un cyborg, de Park Chan Wook. El sentido de la vida, la ventaja del ignorante, de aquel cuya ocupación no rebasa los límites del conocimiento: "Fíjate en esas caras. Qué contentos están todos de sí mismos, cómo se pierden entre la comida, la cena, la cama y el metro.¡Ni un minuto para la metafísica! ¡No tienen tiempo para la crueldad de las cosas! El Viejo Mundo parece predestinado: una y otra vez nos vemos obligados a elegir entre formas más o menos nobles de sufrimiento." Todo el horror de la invasión nazi enclaustrada en el terrible final, un final al que no escapa ni este manicomio de locos pacientes y médicos desorbitados, ausentes, sometidos a la disyuntiva más elemental de todo científico: la enfermedad o el enfermo. Inquietante y esplendorosa novela de Lem, una obra no encasillada en la ciencia ficción, una obra que nos presenta al Lem médico, al Lem más biográfico, al Lem obsesionado por la locura, la muerte, y el sentido de la vida.

jueves, 7 de mayo de 2009

El lector, de Bernhard Schlink


Novela en la que está basada la peli de Stephen Daldry, cuenta la historia de la relación entre un joven estudiante y una revisora de tren quien terminará siendo juzgada por su pasado nazi. El libro llegó a mis manos de rebote -no soy amigo de los best sellers. Lo saqué de la biblioteca para mi padre y terminé leyéndolo yo también -como me pasara con ¿Quieres ser millonario?, de Vikas Swarup, también excelente. El libro está dividido en tres partes. Siento reventar un poco la trama pero si no es imposible hablar algo del libro. En la primera parte se desarrolla el encuentro y relación sexual que mantienen los dos protagonistas, con la lectura del joven hacia la mujer madura como telón de fondo. Un secreto subyace a lo largo de toda esta primera parte:"Ella paseaba la mirada por las estanterías de libros que colmaban las paredes; era como si estuviese leyendo un texto. Luego se dirigió a una estantería, pasó lentamente el dedo índice de la mano derecha, a la altura del pecho, por los lomos de los libros, pasó a la estantería siguiente, pasó el dedo otra vez, lomo tras lomo, y asi recorrió toda la habitación". Schlink es un excritor profundo, no es un simple narrador de historias, y eso lo convierte en un gran escritor: "Esa tristeza, ¿no será la tristeza pura? ¿Es eso lo que nos sobreviene cuando, al mirar atrás,, los recuerdos hermosos se nos vuelven quebradizos, al ver que aquella felicidad no se alimentaba sólo de la situación del momento, sino de una promesa que no se cumplió?". El texto está plagado de reflexiones, sobre la toma de decisiones, sobre la elección del destino propio, sobre el amor (no tanto sobre el amor, enigma siempre indescriptible e injustificado, como sobre las sensaciones, los olores, las discusiones del amor), el conformismo, la distancia entre las personas cercanas... En la segunda parte Michael asiste, como ejercicio para clase, al juicio de unas guardianas de un campo de concentración en tiempos de guerra. La culpa colectiva, la convivencia con los culpables, es el gran debate interno del libro:"La generación que había cometido los crímenes del nazismo, o los había contemplado, o había hecho oídos sordos ante ellos, o que, después de 1945, había tolerado e incluso aceptado en su seno a los criminales, no tenía ningún derecho a leerles la cartilla a sus hijos". Schlink va incluso más allá "La cuestión era: para condenar a los guardas y esbirros de los campos de exterminio, ¿bastaba con aplicar un artículo que estuviera recogido en el código penal en el momento de los crímenes, o bien había que tener en cuenta el modo en que se entendía y aplicaba el artículo en el momento del juicio? ¿Qué pasaba si en aquella época esas personas no se consideraban afectadas por el artículo en cuestión? ¿Qué era la justicia? ¿Lo que decían los libros o lo que se imponía y aplicaba en la vida real?". En la tercera parte los protagonistas se reencuentran pero ya es tarde, los recuerdos son sólo recuerdos -y a veces tenemos que renegar de ellos con tal de seguir adelante-, el paso del tiempo es implacable, las circunstancias demoledoras, el trágico final es inevitable.